Enfermeria Materno infantil - ATSA

TEMAS DE LA MATERIA

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Enfermedades de Transmisión Sexual

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL EMBARAZO


INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades de transmisión sexual (ETS), son actualmente un problema, asociado a los problemas de una sociedad empobrecida constituyendo una de las principales causas de enfermedad aguda, con consecuencias a largo plazo y muertes prematuras a escala mundial.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes conocidas con los nombres enfermedades venéreas, representan un conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión (de persona a persona a través de las relaciones sexuales).
Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes, VIH), hongos e incluso parásitos, como el acaro de la sarna (Sarcoptes scabiei) o las ladillas (Pediculus pubis).
Aunque casi la mayoría de estas enfermedades tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, reapareciendo cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de este, es decir, su infectividad.

DEFINICION

Son enfermedades infecciosas que se transmiten durante el acto sexual también se denominan enfermedades venéreas.

Incidencia

Las enfermedades venéreas figuran entre las infecciones más frecuentes del mundo. En los países occidentales, el número de personas con estas afecciones ha aumentado de forma estable desde la década de 1950 hasta la década de 1970, pero por lo general se ha estabilizado en la década de 1980. Al final de la década de 1980, sin embargo, el número comenzó a aumentar de nuevo en muchos países, particularmente los casos de sífilis y gonorrea.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 685 mil hombres y mujeres de todo el mundo y aproximadamente unos 40-50 millones en América, contraen ETS cada día. Más de 340 millones de ETS curables y muchas más enfermedades incurables ocurren cada año.

CLASIFICACIÓN
Se conocen más de 20 microorganismos transmisibles por contacto sexual, pero se puede afirmar que las infecciones más comunes son seis: tres consideradas las ITS clásicas:
Sífilis.
Gonorrea.
Chancro blando o chancroide.
Clamidia.
Herpes genital.
Infección por VIH.
Virus de Papiloma Humano.
Hepatitis B.
FACTORES DE RIESGOS
La vía sexual es la principal forma de transmisión de la infección por transmisión sexual. Se conoce que alrededor de 80% de las infecciones por VIH se dan por esta vía. Los métodos anticonceptivos de barrera modifican el riesgo de infección y, en consecuencia, el uso de condón reduce notablemente la posibilidad de transmisión y adquisición de la enfermedad.
El uso de condón entre adolescentes es infrecuente e inconsistente. El riesgo a exponerse a una ETS guarda asociación con la edad de inicio de la vida sexual; los jóvenes con inicio temprano de relaciones cóitales tienen un riesgo mayor de presentar una infección genital.
Los trastornos mentales, incluyendo entre estos el consumo, el abuso y la dependencia de sustancias, constituyen un factor relacionado con conductas sexuales inadecuadas, ya que el consumo de sustancias como alcohol y drogas deterioran la capacidad de juicio para juzgar la seguridad de una práctica sexual, es decir, incrementan en forma significativa las conductas sexuales de riesgo para infección por ETS.
La educación es un elemento importante en el control de ETS entre adolescentes La información sexual hasta hace poco se encontraba en fuentes informales. Los adolescentes recibían habitualmente la información sobre la pubertad y embarazo de fuentes informales (madre, tías, hermanas y amigos) y no de médicos u otros profesionales con preparación técnica sobre estos tópicos.
Ø Edad: la mayoría se presenta entre los 15 y 19 años y de los 20 a 24 años.
Ø Promiscuidad sexual: el riesgo de ETS se relaciona en forma directa con el número de parejas sexuales.
Ø Prostitución.
Ø Migraciones: se considera que los viajes de negocios y turísticos son responsables entre el 10 al 15% del total de ETS.
Ø Homosexualidad: debido a la multiplicidad de parejas sexuales.
Mecanismos y vías de contagio
Se transmiten por las relaciones sexuales, en ambos sentidos, independientes si la relación es homo o heterosexual. Se pueden transmitir a través de transfusiones con sangre contaminada (VIH, HVB).
Uso de material cortopunzante, jeringas, agujas, bisturís, con sustancias de inyección intravenosa (drogadicción). A través de la placenta, gestación, canal del parto. Debemos recordar que los microorganismos son frágiles:
· Para crecer y multiplicarse necesitan de temperatura, pH, nutrientes y humedad adecuados.
· No se multiplican fuera del cuerpo, ni sobre objetos inanimados.
· Mueren en contacto con jabón, cloro, agua caliente y germicidas.
GONORREA
La gonorrea, llamada también blenorragia, es una infección de transmisión sexual, producida por una bacteria Gram. negativa, llamada Neisseria gonorrhoeae o gonococo, que no forma parte de la flora habitual de la vagina, por lo que se la considera una infección exógena. Se la incluye dentro de las llamadas enfermedades venéreas, junto con la sífilis y el chancro blando.
Esta enfermedad afecta todo tejidos que tienen cierta humedad, como el del cuello uterino, glándulas accesorias en la mujer. En ambos sexos la bacteria infecta la uretra y la mucosa del ano.
Gonococo
Manifestaciones clínicas
En la mujer, puede producir infección baja que compromete vagina, cuello uterino, glándulas vestibulares y uretra. A veces es asintomática o se manifiesta por leucorrea, disuria, metrorragia y molestias pélvicas. Si el gonococo logra atravesar la barrera cervical, produce compromiso endometrial, tubárico y peritoneal. Este compromiso alto estaría asociado al uso del dispositivo intrauterino (DIU).
La gonorrea tubárica, es una de las principales causas de daño en las trompas de Falopio, con el consecuente aumento de embarazos ectópicos y esterilidad.
En el hombre, la uretritis es la manifestación más común, en donde sólo el 10% es sintomático. Los síntomas aparecen entre 2 a 8 días después del contacto sexual. Se produce disuria, poliaquiuria y la aparición de secreción purulenta de color amarillo.

INFLUENCIA EN EL EMMBARAZO

La mujer infectada cuando está embarazada tiene más riesgo de tener un aborto y una ruptura prematura de membranas.
En el recién nacido la gonorrea produce infecciones oculares que puede llegar a la ceguera en caso de que no se trate la infección. También produce infección en la sangre, en las articulaciones y meningitis.



DIAGNOSTICO
La gonorrea se diagnostica a través del examen de laboratorio de los exudados vaginales ó del pene para comprobar si las bacterias están presentes. También pueden ser encontrados los gonococos a través del hisopado faringeo.

TRATAMIENTOGeneralmente la gonorrea se trata con penicilina, aunque con el paso del tiempo se han desarrollado un número creciente de bacterias resistentes a la penicilina.Otros antibióticos eficaces son las tetraciclinas, la espectinomicina, y los más recientes denominados céfalos porrinas, una de las cuales, ceftriaxona, puede resolver con una sola inyección la gonorrea no complicada, incluyendo las infecciones resistentes a la penicilina.
SIFILIS
Esta es una enfermedad infecciosa que es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, puede afectar cualquier órgano o sistema. . Son organismos de diámetro exiguo, con morfología característicamente enrollada. Presentan un movimiento rotatorio y ondulado sobre el eje central de la bacteria. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta por lo que la madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
EPIDEMIOLOGÍA
La sífilis ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa. La forma más frecuente es por transmisión sexual. El paciente infectado, tiene mayor poder invasivo en la primera etapa de la enfermedad y gradualmente disminuye su poder invasivo con el paso del tiempo. La sífilis congénita se produce con más frecuencia cuando el feto se infecta in útero, aunque es posible la infección del neonato al pasar por el canal del parto.
Durante la década de los ochenta se produjo un resurgimiento de la enfermedad con un desproporcionado aumento de casos en los varones homosexuales que, poco a poco, fue decreciendo debido a la adquisición de prácticas sexuales más seguras. Coincidiendo con este descenso, aparece un rápido incremento en los heterosexuales, reflejado en la frecuencia de la infección en mujeres y neonatos. Por edades, el grupo más involucrado es el que va de los 15 a los 30 años, relacionado con la actividad sexual.

FASES DE LA SIFILIS

Treponema pallidum es capaz de penetrar en el organismo, a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los compañeros sexuales de los infectados desarrollarán la sífilis.
A partir de aquí, el microorganismo se disemina por el cuerpo humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos. En la práctica, cualquier órgano del cuerpo humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central (SNC). Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria, secundaria, sífilis latente y tardía. El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90 días).

La primera fase es la de la sífilis (sífilis primaria) se caracteriza por una pequeña lesión llamada, chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio. El exudado del chancro es altamente contagioso.
La segunda fase es sífilis secundaria que se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías. La sífilis secundaria se resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas.
Finalmente esta la sífilis terciaria en la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos, huesos, hígado, riñones. La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central. Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas:
· Demencia paralítica.
· Parálisis general progresiva.
· Tabes dorsal. La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos. En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado.

INFLUENCIA DE LA SIFILIS SOBRE EL EMBARAZO Y EL RECIEN NACIDO

La infección de la madre gestante puede producir abortos, parto prematuro, muerte del fetal, retardo del crecimiento intrauterino o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos, frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
v Detección directa de T. pallidum
Examen en fresco con microscopía de campo oscuro. Es el método de diagnóstico más rápido y directo en las fases primaria, secundaria y congénita precoz. La muestra ideal es el exudado de las lesiones, como el chancro, condiloma plano y lesiones mucosas, ya que contienen gran cantidad de treponemas; también pueden observarse a partir del material aspirado de los ganglios linfáticos.
El treponema aparecerá moviéndose en espiral con una ondulación característica sobre su punto medio.

v Detección indirecta de T. pallidum, pruebas sexológicas
Se detectan dos tipos de anticuerpos: los llamados reagínicos, no específicos o no treponémicos, y los treponémicos o específicos (IgG e IgM).
*Pruebas reagínicas o no treponémicas:
§ VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
* Pruebas treponémicas específicas. Utilizan antígeno treponémico específico.
Inmunofluorescencia: FTA-Abs (anticuerpos absorbidos fluorescentes anti- treponema) o la prueba FTA-Abs (variante del anterior con doble tinción).
Hemoaglutinación: TPHA y MHA-TP, ésta última adaptación de la anterior con una placa de microtitulación.
TRATAMIENTO EN EL EMBARAZO Y EN LOS ADULTOS
Desde 1943 la espiroqueta sigue siendo sensible a la Penicilina, no hay cepas resistentes. Se utiliza la Penicilina Benzatínica o de depósito, 2.400.000 U, IM cada 4 á 7 días (total 4 á 6 dosis).
Drogas alternativas en caso de alergia a la penicilina.
Las más frecuentes reacciones adversas a la penicilina son las reacciones de hipersensibilidad. Las drogas alternativas son:
Eritromicina
Azitromicina
Doxiciclina
Tetraciclinas
Cloramfenicol

DURANTE EL EMBARAZO ESTÁN CONTRAINDICADAS LAS TETRACICLINAS, EL ESTOLATO DE ERITROMICINA Y EL CLORAMFENICOL.
VIH/SIDA

El VIH/SIDA se ha extendido ampliamente por el mundo para el año 2006, en los últimos años las personas que viven con el virus aumentaron en todo el planeta, a pesar de los importantes avances mundiales para abordar la epidemia, como un mayor acceso al tratamiento y la prevención. Los nuevos casos de infección siguen aumentando, así como también las defunciones por SIDA

DEFINICIÓN

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus cuya transmisión se produce principalmente por vía sexual, sanguínea o vertical. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) representa la última etapa clínica de la infección por el VIH que por lo común daña en forma progresiva el aparato inmunitario y otros órganos y sistemas, incluso el SNC.´
VIH
Formas de transmisión

La transmisión de la infección de la madre al niño puede hacerse en tres momentos diferentes:
Durante el embarazo. Generalmente en el tercer trimestre, conocido como transmisión prenatal, es decir antes del nacimiento. Existen datos que demuestran que es posible el contagio a través de la sangre de la placenta durante los 15 primeros días de embarazo, sin embargo parece que menos del 2% de las transmisiones se producen antes del séptimo mes de embarazo.
Durante el parto, o perinatal. El recién nacido puede infectarse durante el parto por exposición directa a la sangre de la madre o a sus flujos. Las contracciones del útero pueden facilitar el paso de sangre de la madre al niño.
Por la leche materna, postnatal o posparto. El riesgo de adquirir infección aumenta entre un 12-26% en niños amamantados. Cuanto mayor sea el tiempo de amamantamiento mayor es el riesgo, siendo considerable después de los tres meses. El VIH penetra a través de la piel o las mucosas del recién nacido o de la mucosa gastrointestinal. La lactancia debe evitarse en países desarrollados, pero su prohibición en los países en vías de desarrollo es muy compleja, pues en muchas ocasiones es el único método de alimentación.



relación entre VIH y embarazo

No existe una evidencia de que el embarazo, por sí solo, cambie el curso de la enfermedad del HIV. De forma similar, la infección no parece cambiar la manera como se desarrolla normalmente el embarazo. Sin embargo, si aparecen infecciones oportunistas graves durante el embarazo éstas sí pueden afectar el curso del mismo o el pronóstico del feto.
Por último, el VIH no parece afectar el desarrollo del feto. No se han descrito malformaciones fetales ni otras complicaciones asociadas a esta infección. Por lo general el seguimiento de la mujer seropositiva va a ser, durante el embarazo, similar al de otras mujeres, al que se añadirán las pruebas específicas para su enfermedad. Hay que tener en cuenta algunas características:

· Las pruebas invasoras como la amniocentesis, puede aumentar el riesgo de infección al feto. Por ello, se debe valorar el riesgo-beneficio al realizar este procedimiento. El profesional deberá explicar claramente a la paciente las posibilidades de que la malformación exista y hasta que punto es preciso realizar esta prueba o si existen otras alternativas. En algunos casos será conveniente hacerla y se hará, asumiendo un posible aumento del riesgo de contagio del feto.
· Con el resto de las pruebas invasoras como el análisis de sangre del cordón umbilical o las muestras de placenta ocurre lo mismo, por lo que hay que hacer una valoración precisa de su indicación.
· La rotura de las membranas ovulares aumenta el riesgo de contagio. Se debe evitar en el momento del parto.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico precoz de la infección por VIH durante la gestación permite mejorar el control de la infección materna y, consecuentemente, lograr mejores resultados de prevención de la transmisión vertical del virus. Es por este motivo que deberá ofrecerse a todas las embarazadas y sus parejas la realización de la serología para el VIH, previo asesoramiento y respetando el consentimiento informado.
El diagnóstico de infección por VIH se basa en la detección sexológica de anticuerpos. El mismo comprende un estudio preliminar mediante técnicas de tamizaje que pueden ser aglutinación de partículas de gelatina o bien enzimoinmunoensayos (ELISA).
Las muestras positivas se estudian mediante la técnica confirmatoria o suplementaria llamada Western Blot (WB).
Test rápidos
Los test rápidos de diagnóstico de VIH han demostrado tener una sensibilidad y especificidad comparables a los ELISA. Su uso está dirigido hacia aquellas situaciones en que es necesario evaluar y decidir rápidamente la utilización de profilaxis medicamentosa para evitar la infección vertical por VIH del recién nacido.
Por ejemplo, mujeres con embarazo de término o en trabajo de parto, que no fueron testeadas previamente. Puede aceptarse un único test rápido para tomar decisiones terapéuticas de emergencia, reduciendo significativamente las posibilidades de transmisión vertical del virus.


PROPUESTAS PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL

Se redactó un documento sobre las recomendaciones para el uso de drogas Antiretrovirales en mujeres embarazadas infectadas con HIV e intervenciones para reducir la transmisión perinatal de HIV.
El VIH puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, en el momento del parto o posteriormente a través de la lactancia materna.
Diversos estudios demostraron que es en el momento del parto donde el riesgo de transmisión es mayor, ya que el VIH presente en las secreciones vaginales o en la sangre puede ingresar a través de la conjuntiva fetal, del tracto gastrointestinal o de una solución de continuidad en la piel fetal. Se considera que, en las poblaciones sin lactancia materna, el 65% de las transmisiones se producen en este momento y el 35% restante, en la etapa prenatal.

Medicación antirretroviral

El esquema a instituir, en aquellas mujeres sin tratamiento previo, podrá comenzar en cualquier momento del embarazo posterior a las 14 semanas, incluso en el trabajo de parto.

Profilaxis Profilaxis de la transmisión perinatal del VIH con zidovudina
Administración durante el embarazo (Primer componente)
Iniciar AZT no antes de la semana 14 de gestación y continuar hasta iniciado el trabajo de parto. Cápsulas de 100 mg.: 300 mg. c/12 horas

Administración durante el trabajo de parto o cesárea (Segundo componente)
Iniciar AZT endovenoso con el trabajo de parto o 2 horas antes de la cesárea programada. Dosis de carga de 2 mg./kg., diluida en dextrosa 5%. Infundir en una hora.
Dosis de mantenimiento: 1 mg./kg./hora hasta el parto o cesárea. Las ampollas son de 200 mg., por lo que pueden requerirse 3 ó 4 ampollas.
Alternativa: Vía oral: 600 mg. al comienzo del trabajo de parto, seguido de 300 mg. oral cada 3 horas antes del parto y luego suspender.

Administración al neonato (Tercer componente)
Iniciar, preferentemente, entre las 8 y 12 horas posparto, o antes de las 48 horas.
AZT oral en jarabe, 2 mg./kg. cada 6 horas durante 6 semanas, o sea, 8 mg./kg./día.

Todas las mujeres que reciban AZT requieren un control hematológico Mensual.
perinatal del VIH (Protocolo ACTG 076)
Vía de parto

La conducción del trabajo y la vía del parto están orientadas a minimizar los riesgos de transmisión vertical y las potenciales complicaciones maternas o neonatales.
La vía del parto debe ser decidida teniendo en cuenta las condiciones obstétricas de la paciente, el uso de terapia antirretroviral, la carga viral próxima al parto y, obviamente, las preferencias de la paciente. Es importante, por lo tanto, darle toda la información referente a los riesgos y beneficios, para ella y su hijo, del uso de tratamiento y de las diferentes alternativas de vías de parto y respetar su decisión al respecto.

Recomendaciones para la atención del RN de madre con infección por VIH

La atención del parto y la recepción del RN deben efectuarse con las medidas de bioseguridad habituales (técnicas de barrera).
Es importante bañar meticulosamente al bebé para quitarle todos los restos de sangre y secreciones maternas.
De ser necesarias maniobras de aspiración y resucitación, no deben ser intempestivas para evitar laceraciones que puedan ser puertas de entrada del virus.
Aplicar la vacuna de hepatitis B y Vitamina K según norma, luego del baño del recién nacido.
La profilaxis antirretroviral se inicia entre las 8 y las 12 horas de vida con AZT jarabe.
Son conocidas las recomendaciones de evitar el amamantamiento de los RN de mujeres que viven con VIH, razón por la cual se deben suministrar los inhibidores de la lactancia para ellas y sustitutos de la leche materna para sus hijos.

36HPV Y EMBARAZO

La papilomatosis virósica humana, conocida también como condiloma acumninado o verrugas genitales, es una de las enfermedades de transmisión sexual frecuentes. Producida por el papiloma virus humano (HPV) que se presenta en adultos jóvenes y con actividad sexual. Más de 100 tipos de HPV son conocidos e infectan las células epiteliales, siendo la localización más frecuente la genital. Sus lesiones pueden incrementar de tamaño durante la gestación. Su aparición se ve favorecida en pacientes con múltiples parejas sexuales, con historia de enfermedad de transmisión sexual, con el hábito de fumar, el uso de anticonceptivos orales y la alta paridad. El elevado nivel hormonal y la inmunodepresión pueden interferir a la resistencia al virus durante el embarazo y favorecer la infección.

Vía de Transmisión

Aunque investigaciones epidemiológicas sugieren la posibilidad de una transmisión no sexual, hay evidencia de transmisión vertical que ocurre durante el pasaje del feto por el canal de parto y ello puede ser causa de papilomatosis laríngea en el niño. El virus puede ser transmitido por vía ascendente sobretodo después de la ruptura de las membranas ovulares. El modo de transmisión perinatal y la contaminación al feto no es clara, pero hay evidencia de que la transmisión in útero o postnatal es posible.

TRATAMIENTO durante el embarazo

Se recomienda la destrucción de los condilomas mediante vaporización con lasser durante el embarazo para prevenir la recurrencia posterior al parto y prevenir la transmisión vertical. Los tópicos con ácido tricloroacético son un excelente tratamiento para condilomas pequeños y lesiones recurrentes.

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Muchos programas de planificación familiar ofrecen actualmente una variedad de actividades para la prevención de las ETS.
Las armas más importantes contra las ETS son la prevencion, tomando las medidas oportunas por medio del uso del preservativo y la higiene adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad responsable y que reducen considerablemente el riesgo de transmisión de estas infecciones.


La información veraz y oportuna y el uso de la misma, ya que la información por sí sola no sirve, si no se aplica en favor de la salud.
Evitar las relaciones sexuales con varias personas.
El evitar las relaciones sexuales casuales, con personas desconocidas, generalmente después de una fiesta o viaje.
El no consumir bebidas alcohólicas ni drogas que impiden tomar decisiones responsables y seguras.
Evitar los embarazos en caso de sospecha de alguna enfermedad sexual.
Proporcionar el apoyo psico-social a quienes necesitan manejar episodios de crisis asociados al diagnóstico o a situaciones derivadas del riesgo de infección por VIH.
Asesorar acerca del test, explicando el carácter voluntario y confidencial del testeo. Enfatizar la diferencia entre infección por VIH y sida.
A su vez, todas estas mujeres deben recibir, en este período, asesoramiento en anticoncepción y reproducción.
Solicitar en el control prenatal serología para sífilis (VDRL) y HIV, HBsAg como rutina.
Si la paciente contrajo la infección, los cuidados se dirigen a facilitar el tratamiento eficaz, reducir las complicaciones y l progresión de la enfermedad.
Muchas enfermedades causan inflamación local y dolor y es probable que la paciente experimente incomodidad o dolor durante la relación sexual (dispareunia) o al orinar (disuria). La enfermera explica a la paciente que medidas utilizar para el alivio de esta reacciones, como por ejemplo, baños de asiento o uso de cremas tópicas.

BIBLIOGRAFIA

PORTNOY F, WELLER S. 2003 Anticoncepción y VIH/sida: un vínculo a profundizar.
Revista Argentina de Medicina General.
WELLER, S. 1999. Sida y subjetividad: un estudio epidemiológico sobre jóvenes.
En: Cahn, P.; Bloch, C. y Weller, S. El sida en Argentina – Epidemiología.LARSEN SA. La sífilis en el momento actual. En: Picazo JJ, Bouza E (eds). Infección 1999. Servisistem 2000 SL, Bilbao, 1999.

martes, 25 de agosto de 2009

farmacologia obstétrica

FARMACOLOGIA OBSTETRICA

La farmacología, es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más estricto se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.
Acción de los fármacos sobre el organismo.

Al estudio del conjunto de efectos sensibles y/o medibles que produce un fármaco en el organismo, su duración y el curso temporal de ellos, se denomina Farmacodinámica.
Para este estudio, la farmacología entiende al sistema, órgano, tejido o célula destinatario del fármaco u objeto de la sustancia en análisis, como poseedor de receptores con los cuales la sustancia interactúa.
La farmacodinamia, define y clasifica a los fármacos de acuerdo a su afinidad, potencia, eficacia y efectos relativos.
De acuerdo al tipo de efecto preponderante de un fármaco, farmacodinámicamente se les clasifica en:
o Agonistas farmacológicos, si produce o aumenta el efecto.
o Antagonistas farmacológicos, si disminuye o elimina el efecto.
La farmacodinamia estudia también la variabilidad en los efectos de una sustancia dependientes de factores del individuo tales como: edad, raza, gravidez, estados patológicos, etc.
La Farmacocinética es el estudio de como el organismo actúa sobre los medicamentos. Los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de la acción de los agentes químicos son aplicables a todas las áreas de estudio relacionadas, incluyendo la toxicología y la terapéutica.
La Toxicología es el estudio de los efectos adversos o tóxicos de los medicamentos y otros agentes químicos.
La Terapéutica tiene que ver con las acciones y efectos de los medicamentos y otros agentes químicos con factores fisiológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos, o conductuales que influyen sobre la enfermedad
También considera como la enfermedad puede modificar las propiedades farmacocinéticas de un medicamento mediante la alteración de su absorción a la circulación sistémica y/o su disposición tisular.
Farmacovigilancia, la Farmacovigilancia es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados.
Farmacoepidemiología, es el estudio de los efectos de los fármacos sobre la sociedad. El estudio de los determinantes, características y efectos del uso de los medicamentos en grandes poblaciones. Es decir es la aplicación de los métodos de la Epidemiología al estudio de la utilización de medicamento
Farmacología clínica, evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
La Farmacognosia puede definirse como la rama de las ciencias farmacéuticas que estudia las drogas y medicamentos de origen biológico, sea este vegetal, animal o microbiológico, y sus derivados. Esto abarca los productos naturales, principalmente de interés medicinal, pero sin limitarse únicamente a tales sustancias.
La Farmacocinesis es el estudio de la absorción, distribución, transformación y eliminación de un medicamento en un organismo.
Para comprender la función del fármaco en el interior del organismo, es importante conocer el proceso en virtud del cual el fármaco penetra, se distribuye, se metaboliza y finalmente se elimina del organismo.
Absorción: es el proceso de penetración del fármaco en el organismo. Los fármacos pueden absorberse por varias vías, como la oral, rectal, dérmica. La vía empleada depende de diversos factores relacionados con el paciente y con el fármaco, los factores relacionados con el fármaco son la solubilidad y la estabilidad.
Sin embargo, más que la absorción, lo que interesa, es un parámetro denominado Biodisponibilidad, es el grado en que un fármaco llega a su sitio de acción. Por ejemplo un medicamento que se absorbe en el estomago y el intestino debe pasar en primer termino por el hígado, antes de llegar a la circulación sistémica. Si un agente es metabolizado en el hígado o excretado en la bilis, parte del fármaco activo será inactivado o desviado antes de que legue a la circulación general y se distribuya a sus sitios de acción.
Distribución: se refiere al proceso de transporte del fármaco a través de todo el organismo. La mayoría de los fármacos se distribuye por todos o casi todos los tejidos orgánicos, aunque esta distribución no es necesariamente homogénea. Es un proceso muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede “recibir” cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables. La distribución de los fármacos después de su absorción no es uniforme en todo el organismo. Algunos tienden a permanecer dentro de los tejidos acuosos de la sangre y de los músculos, mientras que otros se concentran en tejidos específicos como la glándula tiroides, el hígado y los riñones. Otros se adhieren estrechamente a las proteínas de la sangre, abandonando la circulación sanguínea de forma lenta, en contraste con los que la abandonan rápidamente dirigiéndose a otros tejidos. Algunos tejidos acumulan tan elevadas cantidades de un fármaco que sirven como reserva de éste, prolongando así su distribución.
El Metabolismo es el complejo proceso mediante el cual un fármaco se transforma en compuestos químicos que difieren del fármaco original. Dichos compuestos pueden ser metabolitos activos con efecto farmacológico o metabolitos inactivos sin efecto farmacológico.
El metabolismo de los fármacos se produce principalmente en el hígado a través de la acción de diversas enzimas hepáticas.
La Eliminación es el proceso de expulsar el fármaco del organismo. Un fármaco y sus metabolitos se eliminan a través de una combinación variable de excreción renal y fecal.


VÍAS DE ELIMINACIÓN:
1.- Vía renal (la más importante)
2.- Vía biliar (con recirculación enterohepática)
3.- Leche (de importancia toxicológica para el recién nacido)
4.- Saliva, sudor, piel, pulmones, etc.
FARMACOLOGIA OBSTÉTRICA

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios, tanto fisiológicos como hormonales, para asegurar el crecimiento y desarrollo del feto mientras se mantiene la homeostasia.
Todos estos cambios que ocurren durante el embarazo pueden afectar a la farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos.

v A nivel gastrointestinal, la disminución del tiempo de vaciado y la motilidad sumado al incremento del riego sanguíneo puede producir un aumento en la absorción enteral de los fármacos.
v A nivel de la piel, el aumento del riego sanguíneo incrementa la absorción de los fármacos administrados transdérmicamente.
v A nivel cardiovascular, el aumento del gasto cardiaco y el volumen sanguíneo puede incrementar la distribución de algunos fármacos; para los hidrosolubles el aumento de agua corporal incrementará la distribución y en el caso de los liposolubles también aumentará debido al incremento de grasa en la madre.
v La disminución de la concentración de albúmina tendrá un papel importante en el caso de los fármacos que presentan una alta unión a esta proteína.
v Los cambios a nivel del sistema renal también influirán en aquellos fármacos que se eliminan por esta vía, debido al aumento de la filtración glomerular y del riego sanguíneo renal.

Los efectos de los fármacos sobre el feto o neonato varían mucho, dependiendo principalmente del momento del embarazo en el que se tomen. Durante el periodo de organogénesis (12 semanas), los fármacos teratogénicos producen abortos o malformaciones congénitas. Tomados después, especialmente en las últimas semanas de embarazo o durante el parto, pueden alterar la función de órganos o sistemas enzimáticos específicos afectando así al neonato y no al feto.
Deben de considerarse los cambios farmacocinéticos que ocurren durante el embarazo y a su vez la variabilidad de la capacidad del fármaco para llegar al feto, ya sea a través de la placenta o de la leche materna. Así el metabolismo de los fármacos en la gestante se ve modificado por los siguientes factores:

Nauseas y vómitos (muy frecuentes en el primer trimestre).
Hemodilución: conlleva una disminución de la cantidad del fármaco ligado a proteínas, aumentando la cantidad de fármaco libre.
Trastornos en la depuración renal.
Presencia del feto y la placenta.

La cantidad de fármaco que llega al feto va a depender de la cantidad administrada, de la vía de administración, de la edad gestacional (a mayor madurez placentaria, mayor difusión), del flujo y metabolismo placentario y del grado de transferencia placentaria.

SEGURIDAD DE FÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

La placenta es un sistema único de traspaso de sustancias. Separa la sangre de dos individuos diferentes y proporciona oxígeno y nutrientes para el feto. Los fármacos atraviesan la placenta del mismo modo que los nutrientes y por tanto es inevitable que un fármaco administrado a la madre esté presente en la sangre del feto.

Paso de fármacos a través de la placenta - Factores placentarios que influyen
en la transferencia de fármacos:

Superficie de intercambio, la superficie de las vellosidades coriales aumenta progresivamente a medida que avanza la gestación.
Permeabilidad, para cada sustancia existe una constante de difusión que corresponde a la cantidad de soluto transferido por unidad de tiempo. Esta constante depende de las características de cada sustancia.
Biotransformación de fármacos, la placenta sintetiza, metaboliza y transfiere una amplia variedad de sustancias endógenas, pero también presenta capacidad de biotransformar moléculas exógenas. Como resultado, la naturaleza de los compuestos que alcanzan al feto depende en cierta medida de las reacciones de biotransformación placentaria.
Características del fármaco.
Perfusión placentaria, la tasa de flujo sanguíneo y umbilical aumenta progresivamente a medida que avanza la gestación.

Teratogenicidad

Se denomina teratógeno cualquier sustancia o tipo de exposición que interfiere en la diferenciación y el desarrollo del embrión o del feto. Pueden considerarse teratógenos los fármacos, la radiación, algunos agentes infecciosos o incluso determinadas situaciones patológicas.

Clasificación de los medicamentos durante el embarazo

La Administración de Alimentos y Fármacos, ha establecido un sistema para controlar las consecuencias del uso de los medicamentos durante el embarazo.
Se trata de un sistema de clasificación que usa una letra, dependiendo de lo peligrosa que pueda ser esa medicina para una mujer embarazada.
Categoría A: Incluye los medicamentos que se consideran seguros durante el embarazo, porque se han realizado pruebas para determinarlo. Por ejemplo, el ácido fólico o la vitamina B6.
Categoría B: Son medicamentos que se usan mucho durante el embarazo y que no parece que causen problemas, como es el caso de la insulina para la diabetes.
Categoría C: Agrupa los medicamentos que pueden tener efectos dañinos para la madre o para el feto. Incluye medicamentos con los que se están realizando pruebas que todavía no han finalizado. Generalmente los medicamentos del grupo C vienen con una etiqueta que advierte de estos riesgos.
Categoría D: Incluye las medicinas que se sabe positivamente que han causado problemas de salud en la madre o en el feto, por ejemplo, la fenotoína.
Categoría X: Son los medicamentos que han causado defectos de nacimiento y que bajo ninguna circunstancia deben tomarse durante el embarazo, como por ejemplo, la talidomida.

La talidomida es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperémesis gravídica).


Consecuencias de la Talidomida

FARMACOS UTILIZADOS EN OBSTETRICIA

AMENAZA PARTO PREMATURO

*Clorhidrato de isoxsuprina – DUVADILAN

FARMACOLOGIA
Mecanismo de acción: La isoxsuprina produce vasodilatación periférica mediante un efecto directo sobre el músculo liso vascular, principalmente en el músculo esquelético, con un pequeño efecto sobre el flujo sanguíneo cutáneo. La isoxsuprina produce estimulación cardiaca y relajación uterina; disminuye la resistencia vascular periférica y aumenta la frecuencia y el gasto cardíaco.



Farmacocinética
Absorción: La isoxsuprina se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Metabolismo: Se conjuga parcialmente en la sangre. Eliminación: Principalmente en la orina; la excreción fecal es insignificante.

El clorhidrato de isoxsuprina es un estimulante beta adrenérgico que produce la relajación de la musculatura lisa del útero y se puede administrar para prevenir el parto prematuro en casos no complicados entre las semanas 24 y 34 de gestación. Su principal objetivo es conseguir la inhibición de las contracciones uterinas, para permitir la administración de glucocorticoides fármaco necesario para estimular la maduración pulmonar fetal, así mejorar la salud y el pronóstico perinatal.



*Ritodrine - RITOPAR

La indicación del uso de Ritodrine (u otro betamimético) está limitada al manejo de una amenaza de parto pretérmino sin otras complicaciones entre 24 y 33 semanas. Se deben seguir las estrictas normas de administración y dosis para evitar efectos adversos, incluidos edema pulmonar e isquemia de miocardio. La dosis recomendada es de 50 mg/min. en solución de dextrosa al 5% incrementando cada 20 minutos (se suspende ante la aparición de efectos secundarios no aceptables, como taquicardia, hipotensión, lipotimias etc.
Contraindicaciones de los β agonistas

• Cardiopatía materna sintomática.
• Arritmia materna.
• Hipertiroidismo materno.
• Diabetes materna mal controlada.
• Hipotensión arterial.


*Indometacina

La indometacina es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas y de la migración de leucocitos a áreas inflamadas.

Farmacocinética
La absorción de indometacina por por VO es rápida y completa. La absorción de los supositorios es más rápida que la forma oral, pero la cantidad absorbida parece ser menor. Atraviesa la placenta. Secretada en la leche. Metabolizada en el hígado siendo sus metabolitos inactivos. Eliminación renal en un 60%, el resto por vía biliar.

Cuando se administra indometacina se debe controlar el volumen del líquido amniótico. Algunos estudios han demostrado se asociación con oligoamnios por disminución del flujo renal fetal y cierre del ductus (50% por encima de las 32 semanas) cuando se utiliza por más de 48 horas a dosis de 200mg.
Debido a esto se desaconseja su uso por tiempo prolongado y se contraindica luego de las 32 semanas de edad gestacional.






Infección urinaria

Durante el embarazo se producen una serie de cambios que predisponen a una infección urinaria. Existe una dilatación de los uréteres y de la pelvis renal, que pueden retener volúmenes importantes de orina y contribuir a una colonización bacteriana. Bacteriuria asintomática Se define como la colonización persistente en el tracto urinario en ausencia de sintomatología y puede ser causa de complicaciones maternas y fetales como, pielonefritis, parto pretérmino o nacimiento de un neonato de bajo peso.
Las bacteriurias asintomáticas deben tratarse con antibióticos. Los de elección son amoxicilina, nitrofurantoína, cefalexina.
La duración del tratamiento todavía no está consensuada. Se han utilizado desde dosis únicas a regímenes de 3-7 días.

*Cefalexina

Antibiótico cefalosporínico semisintético de primera generación para administración oral.

Farmacodinamia
Los estudios in vitro demuestran que las cefalosporinas son bactericidas porque inhiben la síntesis de la pared celular.

Farmacocinética
La cefalexina es resistente al ácido y puede ser administrada con o entre las comidas. Es absorbido rápidamente cuando se administra por vía oral. La cefalexina se excreta en la orina por filtración glomerular y secreción tubular.
NERO 40
Acción terapéutica, espasmolítico de las fibras musculares lisas de vías biliares, urinarias y uterinas.

HEMORRAGIA POSPARTO

Fármacos oxitócicos
Los fármacos oxitócicos estimulan la musculatura uterina de un modo similar a como lo hace la oxitocina natural. En este grupo de fármacos se incluyen la oxitocina sintética, la prostaglandina y la ergonovina. Se utilizan principalmente para la maduración cervical, inducción al parto y en la profilaxis y el tratamiento de la hemorragia post-parto.
También se emplean en aborto espontáneo, en interrupción legal del embarazo, en la terminación del embarazo por causas maternas o fetales o en la expulsión de la placenta en cualquiera de las situaciones anteriores

*OXITOCINA - SINTOCYNON

La oxitocina endógena es una hormona excretada por el hipotálamo que se almacena en la pituitaria posterior. La oxitocina se utiliza por vía intravenosa para inducir el parto y estimular las contracciones uterinas una vez que se ha iniciado el parto. La oxitocina intranasal se utiliza para favorecer la excreción inicial de leche una vez finalizado el parto.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
La oxi­tocina sintética presenta propiedades clínicas y farmacológicas idénticas a la que presenta la oxitocina natural producida en el lóbulo posterior de la hipófisis. SINTOCYNON ejerce una acción selectiva sobre la musculatura lisa del útero, particularmente al final del embarazo, durante el trabajo de parto e inmediatamente después del mismo SINTOCYNON estimula las contracciones rítmicas del útero, incrementa la frecuencia de las mismas y eleva el tono de la musculatura uterina.

CONTRAINDICACIONES
En aquellas pacientes que presenten hipertonía uterina, desproporción cefalopél­vica. En patrones de úteros hipertónicos, uso prolongado en atonía uterina o en toxemia severa e hipersensibilidad al medicamento.


*ERGONOVINA – BASOFORTINA Uterotónico

Este alcaloide del cornezuelo de centeno también llamado ergonovina y de acciones muy similares a la metilergonovina (derivada sintéticamente de aquella) intensifica notablemente la contractilidad uterina. La ergonovina y la metilergonovina se absorben en forma rápida y casi completa después de ser ingeridas. Su efecto hipertensivo en la práctica obstétrica, se debe al paso de sangre desde el útero a la circulación general, más que a la vasoconstricción. Produce vómito por acción directa sobre el centro de la emesis. La ergonovina produce vasoconstricción, principalmente venosa; incrementa la presión venosa central y la presión arterial. No es eficaz, como la ocitocina, para contraer el útero en el embarazo precoz.

CONTRAINDICACIONES
Embarazo, primer período del parto, segundo período del parto antes del coronamiento de la cabeza; hipertensión grave, preeclampsia, eclampsia, enfermedad vascular oclusiva, sepsis; conocida hipersensibilidad a los alcaloides del cornezuelo o a otros componentes de la fórmula.

FARMACOS UTILIZADOS EN LA HIPERTENSION

ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA

*sulfato de magnesio

El sulfato de magnesio es un fármaco usado en el control de las convulsiones eclámpticas, (1,2) para suprimir o controlar las contracciones uterinas sean estas espontáneas o inducidas, y como broncodilatador luego del uso de beta agonistas y agentes anticolinergicos. También tiene indicación como terapia de reemplazo en la deficiencia de magnesio, como laxante para reducir la absorción de tóxicos del tracto gastrointestinal. .
FARMACOCINÉTICA
Es absorbido en la primera parte del intestino delgado y su eliminación es a través del riñón. Se absorbe a través de la mucosa. Se excreta a través de la orina. Muy pocas cantidades son excretadas por la leche materna y la saliva

FARMACODINAMIA
El sulfato de magnesio tiene la capacidad de alterar la excitabilidad de la fibra miometrial, afecta el acoplamiento excitación – contracción y el proceso mismo de contracción, inhibe la entrada de calcio al sarcoplasma y reduce la frecuencia de los potenciales de acción. Inhibe también la liberación de acetilcolina.

Se recomienda vigilar la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el volumen de orina, así como los signos clínicos de sobredosificación (pérdida de reflejos rotulianos, debilidad, náusea, sensación de calor, sofocos, visión doble y alteración del habla, para el tratamiento de la toxicidad por magnesio se administra gluconato cálcico en inyección. El sulfato de magnesio también está indicado en mujeres con preeclampsia que tienen riesgo de eclampsia; es necesaria una vigilancia estrecha de la paciente.



*NIFEDIPINA - ADALAT

Su uso está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial, así como en el tratamiento alternativo de la angina de pecho estable.
Propiedades de la nifedipina, antihipertensivo, antianginoso y vasodilatador periférico.

Contraindicaciones
Su uso está contraindicado en caso de pacientes con shock cardiogénico y en embarazadas, madres lactantes.

*ALFA METIL DOPA – ALDOMET

Es un antihipertensivo de acción central. La dosis es vía oral de 250-500 mg dos o tres veces al día. La metildopa actúa en el SNC para disminuir la presión arterial sistémica.

CONTRAINDICACIONES
Enfermedad hepática activa, tal como hepatitis aguda y cirrosis activa.

*PRAZOSIN – MINIPRES RETARD

Acción terapéutica, antihipertensivo. Está indicado en el tratamiento de todos los grados de hipertensión esencial (primaria) y en todos los grados de hipertensión secundaria de etiología variada.
No existen estudios adecuados ni bien controlados que establezcan la inocuidad de MINIPRES RETARD en la mujer embarazada. MINIPRES RETARD deberá ser usado durante el embarazo sólo si en opinión del médico el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para la madre y el feto.
Ha sido demostrado que MINIPRES RETARD, es excretado en pequeñas cantidades en la leche humana. Debe administrarse con cautela a mujeres que están amamantando.

*ATENOLOL

Atenolol en un fármaco betabloqueante utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, arritmias cardíacas. Se encuentra comercializado en comprimidos de 50 y 100 mg, también.

CONTRAINDICACIONES
Al igual que otros bloqueantes, no debe emplearse en pacientes que presenten alguna de las siguientes situaciones, hipersensibilidad conocida al fármaco, bradicardia sinusal, shock cardiogénico, hipotensión, acidosis metabólica, trastornos graves de la circulación arterial periférica, bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
Lactancia, se produce una acumulación significativa de Atenolol en la leche materna, por tanto, se debe prestar atención cuando se administre dicho fármaco a mujeres durante el periodo de lactancia.

INDUCCIÓN DEL PARTO

OXITOCINA Y PROSTAGLANDINAS


*PROSTAGLANDINAS

Acciones farmacológicas, incrementan la frecuencia, intensidad y duración de la contracción uterina. Favorecen la maduración del cuello uterino. Los efectos se observan desde los primeros meses de embarazo.
Efectos adversos, dolor uterino, alteraciones gastrointestinales, cefaleas. A dosis altas, hipotensión grave, colapso, rotura uterina y muerte fetal.
Aplicaciones terapéuticas:
Inducción del aborto.
Evacuación de la mola hidatiforme y del feto muerto.
Inducción del parto y control de la hemorragia posparto.

INFECCIONES VAGINALES

La infección vaginal o síndrome de flujo vaginal, es un proceso infecciosos de la vagina caracterizado por uno o mas de los siguientes síntomas, flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria y fetidez vaginal, determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como resultado de un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal. Los medicamentos que integran los tratamientos farmacológicos para los distintos tipos de infecciones vaginales están constituidos por agentes antimicrobianos que pueden tener propiedades antifúngicas, antibacterianas y antisépticas.



*Metronidazol - FLAGYL

El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias, que se utiliza para tratar las infecciones producidas por Tricomonas vaginalis, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori.
Farmacocinética
El metronidazol se puede administrar por vía oral e intravenosa, tópicamente, y por vía intravaginal. El metronidazol se distribuye ampliamente en la mayor parte de los tejidos y fluidos corporales incluyendo el hueso, la bilis, la saliva y los fluidos peritoneales, pleurales, vaginales y seminales. También cruza la barrera hematoencefálica produciendo niveles significativos en el líquido cefalorraquídeo, así como la barrera placentaria, excretándose en la leche. Una importante parte del metronidazol es metabolizada en el hígado.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El metronidazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a otros derivados nitroimidazólicos. Se debe utilizar con precaución en pacientes con historia o presencia en enfermedades hematológicas. Se han descrito neutropenias durante el tratamiento con el metronidazol, aunque no se trata de anormalidades permanentes.

Tratamiento o prevención de infecciones. El Metronidazol es un antimicrobiano utilizado para tratamiento de diferentes tipos de infecciones, entre ellas las infecciones vaginales. Se puede encontrar en presentación oral, rectal, vaginal y cutánea.

CONTRAINDICACIONES
Pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC, primer trimestre del embarazo e hipersensibilizada a los imidazoles. El metronidazol se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Aunque no es teratogénico en los animales de experimentación, el metronidazol atraviesa fácilmente la placenta y entra en la circulación fetal.